Anatomía poética de las manos

Existen estructuras sensoriales que permiten reconocernos en algunas acciones motoras y cognitivas de nuestro cuerpo como lo háptico y la propiocepción. Lo háptico se relaciona con el contacto que tenemos con otros cuerpos y la sintonía que existe entre las manos, los ojos y el cerebro; la propiocepción permite hacer consciente la propiedad que tenemos sobre el cuerpo al sentir los gestos, movimientos y órganos físicos. Anatomía Poética de las Manos es un proyecto de diseño que propone un recorrido háptico que culmina en una pieza editorial, la cual reinterpreta las ilustraciones anatómicas a través de definiciones poéticas inspiradas en algunos oficios artesanales.

 

Este proyecto nace desde mi experiencia personal y vocacional con las manos; ellas me han permitido crear un diálogo interno con el entorno y han trascendido de su valor funcional para ser un elemento de expresión. De acuerdo con Jacques Derrida [1], la mano conforma un signo personal que se piensa y se comunica a través de sus gestos; además, construye significado a partir de lo que interpreta por medio del tacto como lo frío, caliente, liso, rugoso etc. Como consecuencia, podemos leer cada elemento tangible a través de una respuesta sensorial y lo que ésta comunica hacia el intelecto.

 

Si bien la mano es un universo individual, fue necesario remitirme a las vivencias de personas cuyos oficios involucran las manos para observar cómo se piensa sobre este órgano desde diferentes actividades, herramientas y materiales. Esto me permitió entender que cada uno define esta parte del cuerpo en conceptos ligados a sus oficios, personalidades o singularidades físicas. A su vez, noté cambios en la piel y en el comportamiento debido de la mano, de acuerdo con los movimientos específicos que exige cada labor.

 

Tejeduría-foto

 

Según estos testimonios, la mano se convierte en un sello físico de la persona que crea con ellas. Mientras tanto, el hecho de sentirla y reconocernos en los gestos de cada maniobra (propiocepción gestual) es una forma de identificarse con el cuerpo. Las manos y sus gestos son un verbo visual, cuyo potencial poético reside en la relación que mantienen con las sensaciones que se generan en el contacto, y la carga emocional o somática que sucede en el hacer.

 

Como antecedente a la visualización de los gestos de la mano, la anatomía es una cartografía que racionaliza el cuerpo humano como objeto de estudio. Los órganos se presentan en reposo, y disecciones frías crean una narrativa descriptiva y totalizante sobre las partes del cuerpo. En oposición a esta imagen estática, lo anatómico en la pieza editorial de este proyecto se utiliza como un recurso de reconocimiento y de homenaje a la capacidad de creación, a través de un vocabulario gestual que propone un encuentro de las expresiones de la mano en los oficios.

 

 

De la acción con las manos a lo anatómico

El proceso de construcción visual y poético para la pieza editorial se dividió en cuatro oficios: la cerámica, la escritura/dibujo, la tejeduría y la carpintería. Fueron seleccionados según los oficios encontrados durante la investigación, y en base a su relación con el movimiento del Arts and Crafts inglés –un movimiento caracterizado por principios relacionados con la labor artesanal como expresión honesta de diseño, en contraparte al reemplazo del hombre por la producción en serie de las máquinas [2].

 

Abordé cada oficio desde sus materias primas, y examiné sus propiedades táctiles y hápticas en ejercicios a mano que luego registré en fotografías. Para la cerámica corté arcilla y capturé las formaciones que resultan al arrancar un trozo del material. También hice orificios y marcas con agua. En escritura, quise centrarme en las propiedades del trazo, la textura de diferentes substratos sobre el papel y sus reacciones con agua. Para tejeduría, empecé a desarrollar texturas a mano entrelazando hilos y realicé pruebas en crochet y telar manual. En carpintería, me dirigí desde la madera no procesada de las cortezas y los troncos al material modificado en el aserrín y las láminas.

 

entrelazar

 

entrelazar2

 

Gracias a estos registros de texturas, volví a los gestos manuales básicos de cada oficio (martillar, enhebrar, cepillar, modelar, etc.) y le pedí a diferentes individuos que los recrearan con herramientas seleccionadas según cada uno, como agujas, martillo, pluma, entre otros. Los dibujos de esta Anatomía Poética fueron desarrollados digitalmente a partir de las fotografías; a estos se sumaron texturas –por medio de fotomontaje– para recrear partes internas inexistentes que remiten a las descripciones poéticas de cada gesto.

 

El componente poético de esta Anatomía se concentra en los impulsos emocionales y sensaciones táctiles que se presentan en cada actividad, a manera de índice y explicación escrita. Para ilustrar el gesto de amasar [3], el músculo de la paciencia aparece como una parte de la palma, y su definición concreta es: Conjunto de fibras delgadas que llaman a la calma ante los deseos de una forma terminada cuyas contracciones y extensiones permiten olvidar la presión del tiempo. De esta forma, cada lámina presenta el gesto como dibujo anatómico y menciona cada elemento poético que es explicado con detalle al reverso de la página.

 

ceramica-foto

 

amasar-fotoejemplo

 

El recorrido de esta pieza inicia con un objeto. Por ejemplo, en el acto de martillar, la mano aparece con un martillo impreso en una superficie transparente. Al levantar el objeto, solo queda el gesto manual con sus partes. Posteriormente, el lector puede asociar y leer cada parte con su definición poética. Se trata de exponer, durante la lectura, un acto cotidiano desde el contacto con el objeto, para convertirlo en un acto de reconocimiento personal, vocacional y corporal.

 

martillar libro

 

martillar2libro

 

“Design is not only concerned with color and form. Research into how we sense color and form, or research into the senses is a critical subject of design”- Kenya Hara [4].

«El diseño no se ocupa únicamente del color y la forma. La investigación sobre cómo percibimos el color y la forma o sobre los sentidos es un tema crítico del diseño»- Kenya Hara [4].

Aunque esta primera edición de Anatomía Poética de las Manos estudió las cuatro especialidades mencionadas, la construcción de un vocabulario gestual y poético a partir de un oficio puede generar un espacio de investigación para el rescate de tradiciones manuales en comunidades étnicas o familiares, cuyo elemento en común sea la creación desde las manos.

 

Una anatomía poética consiste en un reconocimiento de nuestras capacidades para generar nuevos estímulos a partir de lo que producimos con el cuerpo en representaciones materiales, objetuales y sonoras. Sin embargo, este proyecto es una pregunta abierta a la labor del creativo ante la elección de sus medios, al buscar en el mundo de hoy más sustitutos a las manos. Debe existir una identificación desde el sujeto en el estado más crudo cuando conoce un material y altera su composición, para convertirlo en algo que se conectará con otra persona desde lo que emerge de su pensamiento y se transforma a través del gesto manual.

 

escritura-foto

 

escriturapergamino


Referencias:

[1] Derrida, Jacques. “La mano de Heidegger” (Geschlecht II), trad. Marcela Rivera Hutinel, publicado en Nombres, Revista de Filosofía, Córdoba, año XXI, no. 26, noviembre 2012, p. 22. Jean-Luc Nancy no proporciona la referencia completa en el texto original en francés.

[2] Crawford, Alan. “The Arts and Crafts movement in Britain”. Design Issues, Vol. 13, Designing the Modern Experience, 1885-1945. (primavera, 1997), pp 15-26.

[3] Restrepo, María C. “Anatomía poética de las manos, volumen 1: algunos gestos de las artes y los oficios”. Bogotá, Colombia, noviembre 2016, p. 11. Impreso.

[4] Hara, Kenya. “Haptic, awakening the senses”. Designing Design. Ed. Kenya Hara, Kaoru Matsuno, Hara Design Institute, Nippon Design Center. Inc. Baden, Suiza: Lars Muller Publishers, 2007. Impreso.


 

Sobre la autora:

María Camila Restrepo Ballén (Bogotá, 1994) es diseñadora de comunicación y producto de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Le interesa investigar el arte y la ciencia desde el diseño, y cómo los estímulos que reciben los sentidos actúan como canales de conocimiento para la creación de nuevos recorridos y experiencias. Es apasionada por la ilustración, la dirección creativa y el diseño editorial.

Compartir