Tag: Política
Pobreza, marginalidad y legado
Es posible que salte a la vista del lector como algo obvio –como todo lo que queda preso de un discurso–, el tinte que da el encadenamiento del título que elegí para este texto. Entonces debo advertir que, aunque quizás lleguemos al mismo punto, el recorrido no exhibirá enemigos que apedrear, ni padres a | … |
La cháchara del Cíclope
Cuando el poder quiere encumbrarse como un poder totalitario, esa pretensión incluye el lenguaje. Bajo este tipo de dominio ideológico, el lenguaje se enrarece y se atrofian algunos de sus rasgos particulares: la potestad de nombrar mundo, la capacidad de develar verdad. El lenguaje ciertamente se hace prisionero, se oscurece y domestica bajo los intereses del poder.
Poder control
Para que algo sea arte, tiene que reunir ciertas condiciones, entre ellas, que no sea real; tiene que ser una ficción, un discurso. Los artistas se valen de imágenes que no son del todo familiares. Algo destaca y pone en evidencia que ese objeto está intentando significar, decir, ofrecer una experiencia sensorial construida. Su existencia es posible solo a través de la trascendencia del instinto y en la afirmación del individuo como una autonomía.
Temporada de mangos
Grabado a lo largo de varios meses, en sus rutas cotidianas, y con una pequeña cámara, este video ensayo del cineasta venezolano José Ostos es una mirada hacia el tejido simbólico de la ciudad de Caracas. Desde su narración de poesía en prosa, su imagen degradada, sus vistas panorámicas, su cámara en movimiento desde el auto o estática desde lo alto, Temporada de mangos se detiene en movimientos y presencias que a menudo damos por sentado: nos invita a cuestionar los símbolos y síntomas políticos, sociales y ecológicos que la ciudad, en su caos, ha vuelto invisibles. Con la voz de José Ignacio Benítez y sonidos de Cristóbal Feaugas y Héctor Tosta.
Carlos Martiel
Carlos Martiel (La Habana, 1989) es un artista del performance egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes “San Alejandro” de La Habana (2009). Sus obras han sido incluidas en las bienales de La Habana, Pontevedra, Liverpool, Casablanca, Bienal “La Otra” de Bogotá y la International Performance Art Biennale de Houston. Ha realizado exhibiciones individuales y performances en Y Gallery (Nueva York), Samsøn Projects (Boston)
Ante la Utopía, darse un lugar
Hace exactamente 500 años apareció la primera edición del Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía de Tomás Moro. Utopía, como se le conoce de uso corriente, resultó ser un significante que ha logrado adherir -sin que esa fuese su empresa original- una gran cantidad de proyectos humanos de las más disimiles causas pero de igual naturaleza. Son incontables los usos y referencias, así como las banderas que al paso de 500 años se han alzado en nombre de las grandes -¿pequeñas no?- Utopías del hombre. Podríamos afirmar que todas coinciden en procurar un estado de mundo ideal cuyas condiciones se inscriben en el orden de cierto imposible. Una Utopía es tal en tanto toda diferencia, todo malestar, queda erradicado en nombre del bienestar y la felicidad de todos los hombres.
Suite venezolana (o leer a Paul Desenne)
Dios es un ruido que se sale de control. Para otros, Dios es silencio. Pero aquí vamos a hablar sobre Paul. La música recrea prejuicios, al mismo tiempo dispositivos de supervivencia y autodestrucción, donde carne, inocencia y angustia promueven algún todo. Son prejuicios que sostienen o destruyen una personalidad advirtiendo al mismo tiempo su composición irrisoria: uno asegura conocer el pajarillo o la guasa, porque un nacionalismo trivial así lo sentencia, hasta el momento en que la memoria (o el gusto) se resbala, revelando que la posesión de una identidad es a menudo despertar a su pérdida, o al menos, reconocer que una identidad tiene un origen promiscuo: la obra de Paul Desenne es leal a los pasajes sonoros de esta configuración geográfica pero también a la mirada insolente y desconfiada de quien al menos posee tres lenguas maternas y tres orígenes que lo descomponen. Fabio Morábito propuso una explicación a dicho fenómeno espiritual:
Entrelíneas
Texto curatorial de Kelly Gordon para la exhibición «La fachada de los héroes» [Counterfeit Heroes] de Federico Solmi. Durante una reciente visita a su estudio, Federico Solmi tomó un viejo libro escolar para colorear con imágenes de momentos históricos norteamericanos de su repisa de referencias y comentó: «Lo que siempre
Maczul con Heberto Añez Novoa
Por Marianela Díaz Cardozo. Esta es la narración de un encuentro reciente, que ocurrió bajo el influjo alegre de la sorpresa: la rareza de hallarnos, jóvenes, aún aquí. Hallándome en su ciudad –que es también la mía– le propuse a Heberto Añez Novoa, también conocido como Sr. Presidente, acompañarme a visitar el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia.
Escombros (y flashes) de Chanel
Miro las fotos desde la distancia y de pronto aparece ante mí, con la levedad de un flash inesperado, una sospecha, una duda. ¿Qué tipo de evento decadente se ocultaría detrás del desfile?, me digo. ¿Y qué conexión remota lo acercaría a la crisis que vive mi país?
Algo sucede
El Helicoide, 18 de mayo de 2016. Luis Theis es recluido en la bestia de concreto y cabilla que reposa sobre la Roca Tarpeya, esperando despertar de una modernidad que no llegó. Tortura, violaciones y desapariciones duermen juntos en un espacio donde las drogas y la prostitución ya han sido huéspedes.
El chiste político en Venezuela y sus implicaciones con el fascismo
¿Qué lugar ocupa el chiste político en la crisis que hoy nos circunda? artamos, en primer lugar, de una afirmación: en la polarización no hay discurso capaz de tramitar una posible tolerancia de la crisis (sus dificultades y horrores), porque ninguno supone una elaboración.
¿Y si no lo pensamos más?
(Apuntes para una autoetnografía) He visto el programa de Venezolana de Televisión dedicado a la emigración en nuestro país. Mientras lo veía no podía dejar de recordar al niño que yo era el 4 de febrero de 1992, con su Atlas pictórico del mundo roído y manoseado, tratando de imaginar cómo podía existir Roma | … |
MAC con Igor Barreto
La serenidad de los museos configura un espacio suficientemente holgado para explorar un algo que está por pasar. Decidí iniciar mi exploración en el Museo de Arte Contemporáneo en compañía de Igor Barreto, poeta, profesor y, hasta hace algunos años, servidor público en el intrincado mundo de los museos.
Inminente + Poética ≠ Relacional + Política
Como en toda ecuación de primer grado debemos despejar la variable, en este caso la escena artística (X), que caprichosa y brutal se comporta como un electrón: aparece y desaparece, visibilizando e invisibilizando los elementos periféricos o nucleares que a veces orbita y a veces no.
Lamezuela: Un signo intempestivo y el grito de los herejes
Lamezuela, de Deborah Castillo, es un signo que surge y da cuenta del malestar, del defecto y de la espina encarnada de nuestro tiempo. Un signo que por demás “se ha convertido en una imagen icónica de este momento que vivimos como país”. Un signo intempestivo, que impacta y choca, con todo lo que esto supone, en la percepción cultural e histórica de nuestro tiempo.
Madrid, entre La Vía Láctea y la nube: El adorable esperpento
Relatar un viaje, cuando volvimos hace un tiempo, no es nada fácil. Siempre hay una especie de resbalamiento en la cabeza, como si lo pasado se hubiera ido como el enjuague que cae con la ducha, como si “volver” fuera un corte de pelo con la memoria en las puntas.