Por Eleonora Requena. Sé que escoger una toma de un objeto es anclar una de sus múltiples, ilimitadas variaciones de movimiento. Merleau Ponty desgrana tan finamente el proceso de percepción del objeto que no puedo hacer otra cosa que citarlo para explicarme: “mirar un objeto es habitarlo y desde ahí captar todas las cosas según la cara que vuelven hacia él. Pero, en la medida en que también las veo a ellas, quedan como habitaciones abiertas a mi mirada, y, virtualmente situado en ellas, apercibo ya, bajo ángulos diferentes, el objeto central de mi visión actual”. Esta perspectiva también fija lo mirado desde el punto de vista temporal, desde el momento cuando miro y grabo ese pequeño soplo de tiempo, lo sustraigo de las otras posibilidades de la mirada. Fue esa y no otra la toma que capté y la hice propia, acaso como una memoria fija en mi mente ( y sé que esto es imposible en cuanto será memoria transfigurada cada vez que la recuerde). Toma hecha video e insertada en la red, susceptible al mínimo movimiento de un dedo sobre el mouse o sobre la pantalla, instaurada en su duración en la mirada y la memoria de otro, que si fugaz en el vértigo de las imágenes de la red, acaso haga su huella de lentitud en quien la miró hacia adentro también.
Firmas
Perplejidades sobre Historia y ficción
Aun a los especialistas les resulta difícil definir sin ambigüedades la novela histórica o, como prefiero, la ficción histórica. Todos parecen estar de acuerdo en que una ficción histórica debe transcurrir en el pasado, debe aparecer de manera relevante cuando menos un personaje real y debe incluir cierto nivel de reconstrucción ambiental. Hasta ahí parecen llegar los acuerdos.
Firmas
Poder control
Para que algo sea arte, tiene que reunir ciertas condiciones, entre ellas, que no sea real; tiene que ser una ficción, un discurso. Los artistas se valen de imágenes que no son del todo familiares. Algo destaca y pone en evidencia que ese objeto está intentando significar, decir, ofrecer una experiencia sensorial construida. Su existencia es posible solo a través de la trascendencia del instinto y en la afirmación del individuo como una autonomía.
Portafolio
María Edwards
María Edwards (Chile, 1982) obtuvo su Licenciatura en Arte de la Universidad Finis Terrae (Santiago, 2006) y un diploma en Dirección de Fotografía de la Universidad de Chile en 2008. Entre 2009-2012 residió en Nueva York, profundizando sus estudios en School of Visual Arts y Lower East Side Printshop. Su trabajo ha sido exhibido en Chile, España, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú, México, París, Londres y otros.
Anatomía de una escena
Notas sobre mínimos movimientos
Por Eleonora Requena. Sé que escoger una toma de un objeto es anclar una de sus múltiples, ilimitadas variaciones de movimiento. Merleau Ponty desgrana tan finamente el proceso de percepción del objeto que no puedo hacer otra cosa que citarlo para explicarme: “mirar un objeto es habitarlo y desde ahí captar todas las cosas según la cara que vuelven hacia él. Pero, en la medida en que también las veo a ellas, quedan como habitaciones abiertas a mi mirada, y, virtualmente situado en ellas, apercibo ya, bajo ángulos diferentes, el objeto central de mi visión actual”. Esta perspectiva también fija lo mirado desde el punto de vista temporal, desde el momento cuando miro y grabo ese pequeño soplo de tiempo, lo sustraigo de las otras posibilidades de la mirada. Fue esa y no otra la toma que capté y la hice propia, acaso como una memoria fija en mi mente ( y sé que esto es imposible en cuanto será memoria transfigurada cada vez que la recuerde). Toma hecha video e insertada en la red, susceptible al mínimo movimiento de un dedo sobre el mouse o sobre la pantalla, instaurada en su duración en la mirada y la memoria de otro, que si fugaz en el vértigo de las imágenes de la red, acaso haga su huella de lentitud en quien la miró hacia adentro también.
Firmas
Perplejidades sobre Historia y ficción
Aun a los especialistas les resulta difícil definir sin ambigüedades la novela histórica o, como prefiero, la ficción histórica. Todos parecen estar de acuerdo en que una ficción histórica debe transcurrir en el pasado, debe aparecer de manera relevante cuando menos un personaje real y debe incluir cierto nivel de reconstrucción ambiental. Hasta ahí parecen llegar los acuerdos.
Firmas
Poder control
Para que algo sea arte, tiene que reunir ciertas condiciones, entre ellas, que no sea real; tiene que ser una ficción, un discurso. Los artistas se valen de imágenes que no son del todo familiares. Algo destaca y pone en evidencia que ese objeto está intentando significar, decir, ofrecer una experiencia sensorial construida. Su existencia es posible solo a través de la trascendencia del instinto y en la afirmación del individuo como una autonomía.
Portafolio
María Edwards
María Edwards (Chile, 1982) obtuvo su Licenciatura en Arte de la Universidad Finis Terrae (Santiago, 2006) y un diploma en Dirección de Fotografía de la Universidad de Chile en 2008. Entre 2009-2012 residió en Nueva York, profundizando sus estudios en School of Visual Arts y Lower East Side Printshop. Su trabajo ha sido exhibido en Chile, España, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú, México, París, Londres y otros.
Anatomía de una escena
Los olvidados niños de la calle
Por Luis Pérez-Calvo. Los olvidados niños de la calle es un homenaje a la película de Luis Buñuel. Yo la he visto este año. Llevaba mucho tiempo deseando verla. Incluso hubo un tiempo en que en una de las salas de la segunda planta de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde trabajaba en ese entonces, la proyectaban continuamente, pero nunca me llegó a tocar vigilar esa sala.
Portafolio
María Edwards
María Edwards (Chile, 1982) obtained a degree in Arts from Finis Terrae University (Santiago, 2006) and a diploma in Cinematography from the University of Chile in 2008. Between 2009 and 2012, she resided in New York, where she continued deepening her studies at the School of Visual Arts and the Lower East Side Printshop. Her work has been shown in Chile, Spain, the United States of America, Argentina, Colombia, Peru, Mexico, Paris, London, and others.
Firmas
El chiste político en Venezuela y sus implicaciones con el fascismo
¿Qué lugar ocupa el chiste político en la crisis que hoy nos circunda? artamos, en primer lugar, de una afirmación: en la polarización no hay discurso capaz de tramitar una posible tolerancia de la crisis (sus dificultades y horrores), porque ninguno supone una elaboración.
Firmas
Sobre Nada y el absurdo
Un buen día, Pierre Anthon, un niño que va al colegio en un pueblo danés cualquiera, decide que nada tiene relevancia. Se sube a un árbol y desde allí pontifica su credo: nada importa. Sus compañeros, que tienen que soportar el constante proselitismo de Pierre Anthon, se hartan un día y deciden probarle que está | ... |
Anatomía de una escena
Lamezuela
Me uní a la acción Lamezuela. Deborah Castillo, Érika Ordos, Rosa Chávez y yo nos encontramos en la Plaza Altamira. Ellas ya habían recorrido algunas calles con el esténcil. Unos grafiteros tenían la copia. Aceras, calles, señales de tránsito, murales roídos, paredes descarnadas, entramados, huecos (como la misma búsqueda de sentido) fueron la diana. Los protestantes se detenían a leer, los muchachos le decían a los motorizados “no lo pises”. La gente protegía la estampa fresca de la acusación de Lamezuela: estamos reprimidos.
Firmas
VALIE EXPORT: Metanoia
Metanoia es su más reciente muestra con lo más representativo en formato video de toda su obra en la Galería Tanja Grunert en New York. Comprendía 29 videos que hacían una suerte de antología de su obra producida desde 1968 hasta 2010. Películas avant garde, video performance, “video-body actions” y videos experimentales.