Backroom Caracas

#9de4ea

#9de4eaPrefacio

#10edde

#000000Bienvenidos a Backroom

#88c6e0

#88c6e0Reír bajo la manga

#fbab8d

#000Según y a través de Luis Miguel Isava

Notas sobre mínimos movimientos

Por Eleonora Requena. Sé que escoger una toma de un objeto es anclar una de sus múltiples, ilimitadas variaciones de movimiento. Merleau Ponty desgrana tan finamente el proceso de percepción del objeto que no puedo hacer otra cosa que citarlo para explicarme: “mirar un objeto es habitarlo y desde ahí captar todas las cosas según la cara que vuelven hacia él. Pero, en la medida en que también las veo a ellas, quedan como habitaciones abiertas a mi mirada, y, virtualmente situado en ellas, apercibo ya, bajo ángulos diferentes, el objeto central de mi visión actual”. Esta perspectiva también fija lo mirado desde el punto de vista temporal, desde el momento cuando miro y grabo ese pequeño soplo de tiempo, lo sustraigo de las otras posibilidades de la mirada. Fue esa y no otra la toma que capté y la hice propia, acaso como una memoria fija en mi mente ( y sé que esto es imposible en cuanto será memoria transfigurada cada vez que la recuerde). Toma hecha video e insertada en la red, susceptible al mínimo movimiento de un dedo sobre el mouse o sobre la pantalla, instaurada en su duración en la mirada y la memoria de otro, que si fugaz en el vértigo de las imágenes de la red, acaso haga su huella de lentitud en quien la miró hacia adentro también.

forward

Perplejidades sobre Historia y ficción

Aun a los especialistas les resulta difícil definir sin ambigüedades la novela histórica o, como prefiero, la ficción histórica. Todos parecen estar de acuerdo en que una ficción histórica debe transcurrir en el pasado, debe aparecer de manera relevante cuando menos un personaje real y debe incluir cierto nivel de reconstrucción ambiental. Hasta ahí parecen llegar los acuerdos.

forward

Poder control

Para que algo sea arte, tiene que reunir ciertas condiciones, entre ellas, que no sea real; tiene que ser una ficción, un discurso. Los artistas se valen de imágenes que no son del todo familiares. Algo destaca y pone en evidencia que ese objeto está intentando significar, decir, ofrecer una experiencia sensorial construida. Su existencia es posible solo a través de la trascendencia del instinto y en la afirmación del individuo como una autonomía.

forward

María Edwards

María Edwards (Chile, 1982) obtuvo su Licenciatura en Arte de la Universidad Finis Terrae (Santiago, 2006) y un diploma en Dirección de Fotografía de la Universidad de Chile en 2008. Entre 2009-2012 residió en Nueva York, profundizando sus estudios en School of Visual Arts y Lower East Side Printshop. Su trabajo ha sido exhibido en Chile, España, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú, México, París, Londres y otros.

forward

Notas sobre mínimos movimientos

Por Eleonora Requena. Sé que escoger una toma de un objeto es anclar una de sus múltiples, ilimitadas variaciones de movimiento. Merleau Ponty desgrana tan finamente el proceso de percepción del objeto que no puedo hacer otra cosa que citarlo para explicarme: “mirar un objeto es habitarlo y desde ahí captar todas las cosas según la cara que vuelven hacia él. Pero, en la medida en que también las veo a ellas, quedan como habitaciones abiertas a mi mirada, y, virtualmente situado en ellas, apercibo ya, bajo ángulos diferentes, el objeto central de mi visión actual”. Esta perspectiva también fija lo mirado desde el punto de vista temporal, desde el momento cuando miro y grabo ese pequeño soplo de tiempo, lo sustraigo de las otras posibilidades de la mirada. Fue esa y no otra la toma que capté y la hice propia, acaso como una memoria fija en mi mente ( y sé que esto es imposible en cuanto será memoria transfigurada cada vez que la recuerde). Toma hecha video e insertada en la red, susceptible al mínimo movimiento de un dedo sobre el mouse o sobre la pantalla, instaurada en su duración en la mirada y la memoria de otro, que si fugaz en el vértigo de las imágenes de la red, acaso haga su huella de lentitud en quien la miró hacia adentro también.

forward

Perplejidades sobre Historia y ficción

Aun a los especialistas les resulta difícil definir sin ambigüedades la novela histórica o, como prefiero, la ficción histórica. Todos parecen estar de acuerdo en que una ficción histórica debe transcurrir en el pasado, debe aparecer de manera relevante cuando menos un personaje real y debe incluir cierto nivel de reconstrucción ambiental. Hasta ahí parecen llegar los acuerdos.

forward

Poder control

Para que algo sea arte, tiene que reunir ciertas condiciones, entre ellas, que no sea real; tiene que ser una ficción, un discurso. Los artistas se valen de imágenes que no son del todo familiares. Algo destaca y pone en evidencia que ese objeto está intentando significar, decir, ofrecer una experiencia sensorial construida. Su existencia es posible solo a través de la trascendencia del instinto y en la afirmación del individuo como una autonomía.

forward

María Edwards

María Edwards (Chile, 1982) obtuvo su Licenciatura en Arte de la Universidad Finis Terrae (Santiago, 2006) y un diploma en Dirección de Fotografía de la Universidad de Chile en 2008. Entre 2009-2012 residió en Nueva York, profundizando sus estudios en School of Visual Arts y Lower East Side Printshop. Su trabajo ha sido exhibido en Chile, España, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú, México, París, Londres y otros.

forward

Los olvidados niños de la calle

Por Luis Pérez-Calvo. Los olvidados niños de la calle es un homenaje a la película de Luis Buñuel. Yo la he visto este año. Llevaba mucho tiempo deseando verla. Incluso hubo un tiempo en que en una de las salas de la segunda planta de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde trabajaba en ese entonces, la proyectaban continuamente, pero nunca me llegó a tocar vigilar esa sala.

forward

María Edwards

María Edwards (Chile, 1982) obtained a degree in Arts from Finis Terrae University (Santiago, 2006) and a diploma in Cinematography from the University of Chile in 2008. Between 2009 and 2012, she resided in New York, where she continued deepening her studies at the School of Visual Arts and the Lower East Side Printshop. Her work has been shown in Chile, Spain, the United States of America, Argentina, Colombia, Peru, Mexico, Paris, London, and others.

forward

El chiste político en Venezuela y sus implicaciones con el fascismo

¿Qué lugar ocupa el chiste político en la crisis que hoy nos circunda? artamos, en primer lugar, de una afirmación: en la polarización no hay discurso capaz de tramitar una posible tolerancia de la crisis (sus dificultades y horrores), porque ninguno supone una elaboración.

forward

Sobre Nada y el absurdo

Un buen día, Pierre Anthon, un niño que va al colegio en un pueblo danés cualquiera, decide que nada tiene relevancia. Se sube a un árbol y desde allí pontifica su credo: nada importa. Sus compañeros, que tienen que soportar el constante proselitismo de Pierre Anthon, se hartan un día y deciden probarle que está | ... |

forward

Lamezuela

Me uní a la acción Lamezuela. Deborah Castillo, Érika Ordos, Rosa Chávez y yo nos encontramos en la Plaza Altamira. Ellas ya habían recorrido algunas calles con el esténcil. Unos grafiteros tenían la copia. Aceras, calles, señales de tránsito, murales roídos, paredes descarnadas, entramados, huecos (como la misma búsqueda de sentido) fueron la diana. Los protestantes se detenían a leer, los muchachos le decían a los motorizados “no lo pises”. La gente protegía la estampa fresca de la acusación de Lamezuela: estamos reprimidos.

forward

VALIE EXPORT: Metanoia

Metanoia es su más reciente muestra con lo más representativo en formato video de toda su obra en la Galería Tanja Grunert en New York. Comprendía 29 videos que hacían una suerte de antología de su obra producida desde 1968 hasta 2010. Películas avant garde, video performance, “video-body actions” y videos experimentales.

forward

Los olvidados niños de la calle

Por Luis Pérez-Calvo. Los olvidados niños de la calle es un homenaje a la película de Luis Buñuel. Yo la he visto este año. Llevaba mucho tiempo deseando verla. Incluso hubo un tiempo en que en una de las salas de la segunda planta de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde trabajaba en ese entonces, la proyectaban continuamente, pero nunca me llegó a tocar vigilar esa sala.

forward

María Edwards

María Edwards (Chile, 1982) obtained a degree in Arts from Finis Terrae University (Santiago, 2006) and a diploma in Cinematography from the University of Chile in 2008. Between 2009 and 2012, she resided in New York, where she continued deepening her studies at the School of Visual Arts and the Lower East Side Printshop. Her work has been shown in Chile, Spain, the United States of America, Argentina, Colombia, Peru, Mexico, Paris, London, and others.

forward

El chiste político en Venezuela y sus implicaciones con el fascismo

¿Qué lugar ocupa el chiste político en la crisis que hoy nos circunda? artamos, en primer lugar, de una afirmación: en la polarización no hay discurso capaz de tramitar una posible tolerancia de la crisis (sus dificultades y horrores), porque ninguno supone una elaboración.

forward

Sobre Nada y el absurdo

Un buen día, Pierre Anthon, un niño que va al colegio en un pueblo danés cualquiera, decide que nada tiene relevancia. Se sube a un árbol y desde allí pontifica su credo: nada importa. Sus compañeros, que tienen que soportar el constante proselitismo de Pierre Anthon, se hartan un día y deciden probarle que está | ... |

forward

Lamezuela

Me uní a la acción Lamezuela. Deborah Castillo, Érika Ordos, Rosa Chávez y yo nos encontramos en la Plaza Altamira. Ellas ya habían recorrido algunas calles con el esténcil. Unos grafiteros tenían la copia. Aceras, calles, señales de tránsito, murales roídos, paredes descarnadas, entramados, huecos (como la misma búsqueda de sentido) fueron la diana. Los protestantes se detenían a leer, los muchachos le decían a los motorizados “no lo pises”. La gente protegía la estampa fresca de la acusación de Lamezuela: estamos reprimidos.

forward

VALIE EXPORT: Metanoia

Metanoia es su más reciente muestra con lo más representativo en formato video de toda su obra en la Galería Tanja Grunert en New York. Comprendía 29 videos que hacían una suerte de antología de su obra producida desde 1968 hasta 2010. Películas avant garde, video performance, “video-body actions” y videos experimentales.

forward

Los olvidados niños de la calle

Por Luis Pérez-Calvo. Los olvidados niños de la calle es un homenaje a la película de Luis Buñuel. Yo la he visto este año. Llevaba mucho tiempo deseando verla. Incluso hubo un tiempo en que en una de las salas de la segunda planta de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde trabajaba en ese entonces, la proyectaban continuamente, pero nunca me llegó a tocar vigilar esa sala.

forward

María Edwards

María Edwards (Chile, 1982) obtained a degree in Arts from Finis Terrae University (Santiago, 2006) and a diploma in Cinematography from the University of Chile in 2008. Between 2009 and 2012, she resided in New York, where she continued deepening her studies at the School of Visual Arts and the Lower East Side Printshop. Her work has been shown in Chile, Spain, the United States of America, Argentina, Colombia, Peru, Mexico, Paris, London, and others.

forward

El chiste político en Venezuela y sus implicaciones con el fascismo

¿Qué lugar ocupa el chiste político en la crisis que hoy nos circunda? artamos, en primer lugar, de una afirmación: en la polarización no hay discurso capaz de tramitar una posible tolerancia de la crisis (sus dificultades y horrores), porque ninguno supone una elaboración.

forward

Sobre Nada y el absurdo

Un buen día, Pierre Anthon, un niño que va al colegio en un pueblo danés cualquiera, decide que nada tiene relevancia. Se sube a un árbol y desde allí pontifica su credo: nada importa. Sus compañeros, que tienen que soportar el constante proselitismo de Pierre Anthon, se hartan un día y deciden probarle que está | ... |

forward

Lamezuela

Me uní a la acción Lamezuela. Deborah Castillo, Érika Ordos, Rosa Chávez y yo nos encontramos en la Plaza Altamira. Ellas ya habían recorrido algunas calles con el esténcil. Unos grafiteros tenían la copia. Aceras, calles, señales de tránsito, murales roídos, paredes descarnadas, entramados, huecos (como la misma búsqueda de sentido) fueron la diana. Los protestantes se detenían a leer, los muchachos le decían a los motorizados “no lo pises”. La gente protegía la estampa fresca de la acusación de Lamezuela: estamos reprimidos.

forward

VALIE EXPORT: Metanoia

Metanoia es su más reciente muestra con lo más representativo en formato video de toda su obra en la Galería Tanja Grunert en New York. Comprendía 29 videos que hacían una suerte de antología de su obra producida desde 1968 hasta 2010. Películas avant garde, video performance, “video-body actions” y videos experimentales.

forward

Sobre la Escuela de Apocalipsis

Nota editorial: A modo de introducción, invitamos cordialmente a los lectores a mirar la web oficial de School of Apocalypse, proyecto pedagógico que es el objeto de este ensayo, a través de este link.   La Escuela de Apocalipsis –School of Apocalypse (SoA)– es un proyecto de educación alternativa que examina las conexiones entre la | ... |

forward

Intersticio

En esta pieza de Michael Labarca, el realizador zuliano toma material grabado entre tomas de su corto de 2016 La culpa, probablemente para mostrarnos de qué está hecha esa sustancia que inunda los momentos intermedios –las miradas expectantes, las expresiones de concentración, el momento en que el drama narrativo se rompe o la peculiar disposición de los cuerpos en torno a la ficción que está a punto de suceder.

forward

El paisaje del olvido

Pensar la identidad de las imágenes de Caracas, pareciera un ejercicio todavía ligado a la exaltación de lo bucólico: la idealización del paisaje, la majestuosidad del Ávila, el clima privilegiado y el vuelo de las guacamayas conforman la médula de la representación. Pero, ¿es realmente este el paisaje que se extiende y se hace ciudad? ¿Qué ocurre con la fachada urbana caraqueña que ahoga su contemplación?

forward

Lucian Freud on Paper

A look at the book Lucian Freud on Paper. Published by Jonathan Cape and edited by Mark Holborn. Random House. 2008.                      

forward

Cecil Beaton: The Art of the Scrapbook

A look at the book Cecil Beaton: The Art of the Scrapbook, published by Assouline Publishing in 2010.                      

forward

Ante la Utopía, darse un lugar

Hace exactamente 500 años apareció la primera edición del Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía de Tomás Moro. Utopía, como se le conoce de uso corriente, resultó ser un significante que ha logrado adherir -sin que esa fuese su empresa original- una gran cantidad de proyectos humanos de las más disimiles causas pero de igual naturaleza. Son incontables los usos y referencias, así como las banderas que al paso de 500 años se han alzado en nombre de las grandes -¿pequeñas no?- Utopías del hombre. Podríamos afirmar que todas coinciden en procurar un estado de mundo ideal cuyas condiciones se inscriben en el orden de cierto imposible. Una Utopía es tal en tanto toda diferencia, todo malestar, queda erradicado en nombre del bienestar y la felicidad de todos los hombres.

forward

Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik (Buenos Aires 1936 -1972) responde el cuestionario de Proust en un ejercicio de apropiación literaria de sus Diarios. Editorial Lumen. Segunda edición: enero de 2014.   1. ¿Cuál es su mayor temor? tanto miedo Alejandra tanto miedo la nada te espera la nada ¿por qué temer? ¿por qué?   por más imaginación que tenga | ... |

forward

Lamezuela: An Untimely Sign and the Cry of Heretics

Lamezuela, a sign that arises from and accounts for the malaise, the defect, and the ingrown spine of our time. A sign that has “become an iconic image of the moment we are living as a country”; an untimely sign that impacts and collides – with all its implications – with the cultural and historical perception of our time.

forward

Revolving Doors: From Artaud to Morrison

Art will be the revolving door, the language that the soul requires to manifest itself; the means by which we could recover the sense of indissoluble unity between body and spirit, word and object, gesture and reality.

forward

Mujeres célebres

Por José Miguel del Pozo. Se unen en esta colección retratos de mujeres célebres. Las unas por su rango de reinas y princesas, las otras por su historia, casi todas por su hermosura.

forward

Sobre la Escuela de Apocalipsis

Nota editorial: A modo de introducción, invitamos cordialmente a los lectores a mirar la web oficial de School of Apocalypse, proyecto pedagógico que es el objeto de este ensayo, a través de este link.   La Escuela de Apocalipsis –School of Apocalypse (SoA)– es un proyecto de educación alternativa que examina las conexiones entre la | ... |

forward

Intersticio

En esta pieza de Michael Labarca, el realizador zuliano toma material grabado entre tomas de su corto de 2016 La culpa, probablemente para mostrarnos de qué está hecha esa sustancia que inunda los momentos intermedios –las miradas expectantes, las expresiones de concentración, el momento en que el drama narrativo se rompe o la peculiar disposición de los cuerpos en torno a la ficción que está a punto de suceder.

forward

El paisaje del olvido

Pensar la identidad de las imágenes de Caracas, pareciera un ejercicio todavía ligado a la exaltación de lo bucólico: la idealización del paisaje, la majestuosidad del Ávila, el clima privilegiado y el vuelo de las guacamayas conforman la médula de la representación. Pero, ¿es realmente este el paisaje que se extiende y se hace ciudad? ¿Qué ocurre con la fachada urbana caraqueña que ahoga su contemplación?

forward

Lucian Freud on Paper

A look at the book Lucian Freud on Paper. Published by Jonathan Cape and edited by Mark Holborn. Random House. 2008.                      

forward

Cecil Beaton: The Art of the Scrapbook

A look at the book Cecil Beaton: The Art of the Scrapbook, published by Assouline Publishing in 2010.                      

forward

Ante la Utopía, darse un lugar

Hace exactamente 500 años apareció la primera edición del Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía de Tomás Moro. Utopía, como se le conoce de uso corriente, resultó ser un significante que ha logrado adherir -sin que esa fuese su empresa original- una gran cantidad de proyectos humanos de las más disimiles causas pero de igual naturaleza. Son incontables los usos y referencias, así como las banderas que al paso de 500 años se han alzado en nombre de las grandes -¿pequeñas no?- Utopías del hombre. Podríamos afirmar que todas coinciden en procurar un estado de mundo ideal cuyas condiciones se inscriben en el orden de cierto imposible. Una Utopía es tal en tanto toda diferencia, todo malestar, queda erradicado en nombre del bienestar y la felicidad de todos los hombres.

forward



Síguenos en Instagram

@backroomcaracas



Síguenos en Instagram

@backroomcaracas



Síguenos en Instagram

@backroomcaracas